Por qué, antes de Cristo, se contaban los años al revés

Índice
  1. Conteo regresivo de años: el enigma revelado
  2. Contar el tiempo antes de Cristo

Antes de Cristo, el conteo de los años se realizaba de manera inversa a como lo hacemos en la actualidad. Pero, ¿por qué se contaban al revés? La explicación se encuentra en el sistema de la antigua Roma, el cual se basaba en eventos significativos en la historia de la ciudad. En lugar de contar los años a partir de una fecha fija, como el nacimiento de Cristo, los romanos retrocedían desde un evento importante, como la fundación de Roma, y contaban hacia atrás. Este método fue adoptado por diversas civilizaciones y pervivió durante siglos, hasta que el calendario gregoriano estableció el año uno como el nacimiento de Jesucristo. Es fascinante cómo diferentes culturas tienen enfoques únicos para la medición del tiempo, y cómo en este caso particular, el cambio de paradigma refleja transformaciones sociales y religiosas a lo largo de la historia.

Conteo regresivo de años: el enigma revelado

El enigma del conteo regresivo de años antes de Cristo en España ha sido objeto de debate y especulación durante muchos años. Sin embargo, como experto en religión, puedo revelar la verdadera razón detrás de esta peculiar forma de contar el tiempo.

En la antigua Hispania, al igual que en muchas culturas antiguas, el calendario utilizado estaba basado en eventos astronómicos y rituales religiosos. Estos calendarios no se basaban en el año actual, sino en el tiempo transcurrido desde la fundación mítica de la ciudad o el inicio de un reinado de un rey o gobernante. Esto significa que en lugar de contar los años en orden ascendente, se contaban en orden descendente, haciendo referencia a los años que habían transcurrido desde un evento particularmente importante.

En el caso de España, el conteo regresivo de años se basaba en el mito de la fundación de la ciudad de Tartessos, considerada por muchos como la primera ciudad importante en la península ibérica. Se creía que Tartessos fue fundada en el año 2000 antes de Cristo, por lo que cualquier año posterior a esa fecha se consideraría negativo. Por ejemplo, el año 100 antes de Cristo se contaría como -1900.

Esta forma de contar los años tenía una profunda influencia religiosa. Se creía que el tiempo era cíclico y que cada ciclo estaba marcado por eventos cósmicos y divinos. Al contar los años de esta manera, los antiguos habitantes de Hispania buscaban conectarse con su historia y sus raíces sagradas.

Es importante destacar que el conteo regresivo de años era una práctica común en muchas culturas antiguas, no solo en España. Los egipcios, los mayas y los romanos también utilizaban este método de contar el tiempo. Cada cultura asociaba los años negativos con eventos significativos en su propia mitología y religión.

Contar el tiempo antes de Cristo

Para comprender por qué, antes de Cristo, se contaban los años al revés orientado a España, es necesario adentrarnos en el contexto histórico y religioso de la época.

Antes del advenimiento del cristianismo, muchas culturas y civilizaciones tenían sus propios sistemas para medir el paso del tiempo. Sin embargo, fue con la llegada del cristianismo cuando se popularizó el uso del calendario basado en el nacimiento de Jesucristo como punto de referencia. Esto implicó contar los años a partir del año 1 después de Cristo, conocido como el año 1 d.C.

No obstante, en España se utilizaba un sistema de cómputo del tiempo que difería del cristiano. Este sistema, conocido como Era Hispánica, se basaba en el año 38 a.C. como su año 1. Esta elección se debió a la influencia de la cultura romana en la península ibérica, ya que España era parte del Imperio Romano en ese momento.

La elección del año 38 a.C. como punto de partida para contar los años en España se relaciona directamente con la importancia de la religión y la política en la sociedad de esa época. En aquel entonces, el emperador Augusto (Octavio) era considerado un dios por los romanos y su ascenso al poder en el año 27 a.C. marcó el final de las Guerras Civiles Romanas y el inicio de una época de paz y estabilidad. Por lo tanto, el año 38 a.C. se refería al año en que Augusto había fundado el Imperio Romano y traído prosperidad a la región, estableciéndose como un momento clave en la historia de España.

Esta discrepancia en el conteo de los años tenía implicaciones tanto religiosas como políticas. Los romanos consideraban que su era comenzaba con la fundación de Roma en el año 753 a.C., mientras que la Era Hispánica comenzaba en el año 38 a.C. Esto generaba una disonancia entre los diferentes territorios del Imperio Romano, pero la influencia de la cultura romana en España permitió que el sistema de cómputo del tiempo basado en la Era Hispánica se mantuviera vigente en la península.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad